¿Qué es la vitamina A y cuál es su rol en el cuerpo?

La vitamina A es un nutriente liposoluble esencial para el ser humano, lo que significa que se disuelve en grasas y aceites y puede almacenarse en el cuerpo, principalmente en el hígado. No se trata de un único compuesto, sino de un grupo de sustancias que incluye el retinol, el retinal y los ésteres de retinilo, conocidas como vitamina A preformada, y los carotenoides provitamina A, como el betacaroteno. El organismo puede convertir estos últimos en la forma activa de la vitamina. Entender qué es la vitamina A es el primer paso para valorar su importancia en procesos biológicos fundamentales como la visión, la función inmunológica, la reproducción y la comunicación celular. Las características de la vitamina A la convierten en un pilar para el mantenimiento de una buena salud. Su papel va más allá de lo que comúnmente se conoce, participando activamente en la integridad de las mucosas de los sistemas respiratorio, urinario e intestinal, que actúan como barreras de defensa. Además, contribuye al desarrollo y mantenimiento de la piel y los tejidos blandos. Conocer para qué sirve la vitamina A en el cuerpo humano nos permite apreciar cómo una nutrición adecuada, que incluya todas las vitaminas para tu salud, es clave para el bienestar general y el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
¿Qué es la vitamina A?
Profundizando en su definición, la vitamina A es el término genérico que designa a un conjunto de compuestos retinoides liposolubles. Los más conocidos son el retinol, el retinal y el ácido retinoico. El cuerpo obtiene esta vitamina de dos maneras: directamente como vitamina A preformada, presente en alimentos de origen animal, o como provitamina A a través de los carotenoides, que se encuentran en frutas y verduras de colores intensos. El más famoso de estos carotenoides es el betacaroteno, que el organismo transforma en retinol según sus necesidades. Esta capacidad de conversión hace que los carotenoides sean una fuente fundamental de vitamina A, especialmente en dietas con bajo consumo de productos animales. Su naturaleza liposoluble determina cómo se absorbe y almacena. Al consumirla, la vitamina A se absorbe en el intestino delgado junto con las grasas de la dieta y se transporta al hígado, donde se guarda para su uso posterior. Este mecanismo de almacenamiento asegura que el cuerpo disponga de reservas para mantener sus funciones vitales, incluso si la ingesta diaria varía. Es importante mantener un equilibrio, ya que tanto la falta como el exceso pueden tener consecuencias. Su rol es complementario al de otros nutrientes, como la energía con vitaminas B o la energía con coenzima Q10, que también son vitales para el metabolismo y el bienestar.Funciones clave de la vitamina A en el cuerpo humano
La vitamina A desempeña múltiples roles esenciales que son vitales para el funcionamiento diario del organismo. Su presencia es indispensable para procesos que van desde la percepción de la luz hasta la defensa contra patógenos. A continuación, se detallan sus funciones más destacadas, explicando cómo este nutriente contribuye a mantener la salud en diferentes sistemas del cuerpo.Rol en la salud visual y celular
Una de las funciones más conocidas de la vitamina A es su papel crucial en la visión. Este nutriente es un componente estructural de la rodopsina, un pigmento que se encuentra en la retina del ojo. La rodopsina es fundamental para la visión en condiciones de baja luminosidad y para la percepción del espectro completo de colores. Cuando la luz incide en la retina, la vitamina A (en forma de retinal) cambia su estructura, desencadenando una señal nerviosa que el cerebro interpreta como una imagen. Sin niveles adecuados de vitamina A, este proceso no puede llevarse a cabo correctamente. Además, la vitamina A es indispensable para el crecimiento y la diferenciación celular. Participa en la regulación de la expresión génica, lo que significa que ayuda a determinar qué tipo de célula se convertirá una célula inmadura y cuál será su función específica. Este proceso es vital durante el desarrollo fetal, pero también para el mantenimiento y reparación de prácticamente todos los tejidos del cuerpo a lo largo de la vida, incluyendo la piel, los huesos y las mucosas que recubren los órganos internos.Función inmunológica y antioxidante
El funcionamiento normal del sistema inmunitario depende en gran medida de la presencia de vitamina A. Contribuye a mantener normal la integridad estructural y funcional de las células mucosas en el tracto respiratorio, digestivo y urinario, que son la primera línea de defensa del cuerpo contra las infecciones. También participa en la producción y función de los glóbulos blancos, como los linfocitos, que son células clave para identificar y neutralizar patógenos como virus y bacterias. Por ello, un estado nutricional correcto de vitamina A es fundamental para una respuesta inmunitaria normal. Por otro lado, ciertos compuestos de la familia de la vitamina A, específicamente los carotenoides como el betacaroteno, ejercen actividad antioxidante. Los antioxidantes son moléculas que ayudan a cuidar a las células del daño causado por los radicales libres, que son compuestos inestables generados durante el metabolismo normal y por la exposición a toxinas ambientales. Este daño oxidativo está asociado con el envejecimiento celular y diversos estados de salud, por lo que una dieta rica en carotenoides ayudan a mantener un normal estado antioxidativo.Tipos de vitamina A: preformada vs provitamina A
Es importante distinguir entre los dos tipos principales de vitamina A que se obtienen de la dieta, ya que su origen y forma de utilización por el cuerpo son diferentes. Conocerlos ayuda a planificar una alimentación equilibrada que asegure un aporte adecuado de este nutriente.- Vitamina A preformada (retinoides): Este es el tipo de vitamina A en su forma activa. Se encuentra exclusivamente en productos de origen animal. Las principales formas son el retinol, el retinal y el ácido retinoico. El cuerpo puede utilizar estos compuestos directamente sin necesidad de convertirlos. El hígado, los aceites de pescado, la leche entera, el queso y los huevos son fuentes ricas en vitamina A preformada.
- Provitamina A (carotenoides): Estos son precursores de la vitamina A que se encuentran en alimentos de origen vegetal. El más conocido es el betacaroteno, pero existen otros como el alfacaroteno y la betacriptoxantina. Una vez ingeridos, el organismo los convierte en retinol en el intestino delgado. La eficiencia de esta conversión puede variar entre personas. Estos compuestos son los responsables de los colores amarillo, naranja y rojo de muchas frutas y verduras.
¿Cómo obtener vitamina A a través de la alimentación?
Asegurar una ingesta adecuada de vitamina A es posible a través de una dieta variada y equilibrada que incluya fuentes tanto animales como vegetales. La clave está en combinar diferentes alimentos para obtener ambos tipos de vitamina A y aprovechar sus respectivos beneficios.Fuentes animales y vegetales
Para incorporar la vitamina A en tu dieta, puedes recurrir a una amplia gama de alimentos. Aquí te presentamos algunas de las mejores fuentes, divididas por su origen:- Fuentes de vitamina A preformada (origen animal):
- Hígado de ternera o pollo: Es una de las fuentes más concentradas.
- Aceites de pescado: Como el aceite de hígado de bacalao.
- Lácteos: Leche entera, queso y mantequilla.
- Huevos: Especialmente la yema.
- Fuentes de provitamina A (origen vegetal):
- Verduras de hoja verde: Espinacas, col rizada (kale) y brócoli.
- Verduras de color naranja y amarillo: Zanahorias, batatas, calabaza y pimientos rojos.
- Frutas de color naranja y amarillo: Mango, melón cantalupo, albaricoques y papayas.
Recomendaciones de ingesta diaria
Las necesidades de vitamina A varían según la edad, el sexo y otras circunstancias como el embarazo o la lactancia. Las ingestas dietéticas de referencia se expresan en equivalentes de actividad de retinol (RE), una medida que tiene en cuenta las diferentes tasas de absorción y conversión de la vitamina A preformada y los carotenoides provitamina A. Para adultos, la cantidad diaria recomendada (IRP) es de aproximadamente 750 microgramos (mcg) de RE para los hombres y 650 a 1300 mcg de RE para las mujeres adecuado a su ciclo vital2. Es importante destacar que estas recomendaciones se refieren a la ingesta total a través de la dieta. La mayoría de las personas pueden alcanzar estos niveles con una alimentación variada que incluya frutas, verduras y, si se desea, productos animales. Consultar con un profesional de la salud puede ayudar a determinar las necesidades individuales y asegurar un aporte adecuado sin exceder los límites de seguridad.¿Tienes más dudas sobre vitamina A? Nuestros especialistas te responden
¿Para qué es buena la vitamina A?
La vitamina A es buena para múltiples funciones corporales. Principalmente, favorece una visión saludable, especialmente en condiciones de poca luz. También contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a defenderse. Además, es fundamental en el mantenimiento de una piel y mucosas sanas. Su papel en la comunicación y diferenciación celular la convierte en un nutriente indispensable para la salud general y el desarrollo adecuado de los tejidos en todo el organismo.¿Qué alimentos tienen vitamina A?
La vitamina A se encuentra en dos formas en los alimentos. La vitamina A preformada (retinol) está en productos de origen animal como el hígado, el aceite de pescado, los huevos y los productos lácteos. Por otro lado, la provitamina A (carotenoides como el betacaroteno) se halla en alimentos vegetales de colores vivos. Las zanahorias, batatas, calabazas, espinacas, col rizada y frutas como el mango o el melón son excelentes fuentes de carotenoides que el cuerpo convierte en vitamina A.¿Qué pasa si tomo mucha vitamina A?
Un consumo excesivo de vitamina A, especialmente de la forma preformada (retinol) proveniente de suplementos o de altas ingestas de alimentos como el hígado, puede ser contraproducente. Esta condición, conocida como hipervitaminosis A, puede causar síntomas como mareos, náuseas, dolores de cabeza e irritación de la piel. A largo plazo, puede afectar al hígado y los huesos. Sin embargo, es muy difícil alcanzar estos niveles consumiendo provitamina A (carotenoides) de frutas y verduras, ya que el cuerpo regula su conversión a vitamina A activa.¿Qué diferencia hay entre vitamina A y betacarotenos?
La principal diferencia es que la vitamina A (retinol) es la forma activa del nutriente, que el cuerpo puede usar directamente. Se encuentra en alimentos de origen animal. En cambio, el betacaroteno es una provitamina A, es decir, un precursor. Se encuentra en plantas y el cuerpo debe convertirlo en vitamina A activa para poder utilizarlo. Por lo tanto, el betacaroteno es una fuente de vitamina A, pero no es la vitamina en sí misma en su forma final y activa.¿La vitamina A ayuda a la piel o la vista?
Sí, la vitamina A es fundamental para ambas. Para la vista, es un componente esencial de la rodopsina, el pigmento de la retina que permite ver con poca luz. Para la piel, la vitamina A facilita el proceso de crecimiento y reparación celular. También, ayuda a mantener la integridad de la epidermis y las mucosas. Por estas razones, un aporte adecuado de vitamina A es clave para mantener tanto una buena visión como una piel saludable.- Institute of Medicine (US) Panel on Micronutrients. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. National Academies Press (US); 2001.
- Dietary Reference Values for the EU [Internet]. Parma: EFSA; [Consultado Sept 2025]. Disponible en https://multimedia.efsa.europa.eu/drvs/index.htm
